
16 Mar Datos satelitales para prevenir la sequía
Es bastante probable que nunca antes hayas escuchado hablar de GEOSS. GEOSS es el acrónimo del Sistema de Sistemas de Observación Global Terrestre (en inglés Global Earth Observation System of Systems). GEOSS es un proyecto lanzado en 2004 por GEO, el Grupo de Observaciones Terrestres (Group on Earth Observations en inglés), una alianza mundial con sede en Ginebra (Suiza) formada por más de 100 Gobiernos y Organizaciones, que aspira a construir el mejor futuro posible para la humanidad mediante una toma de decisiones que considere la mayor y mejor cantidad de información posible sobre nuestro planeta.
El objetivo de GEOSS es convertir en accesible la mayor cantidad de datos, información y conocimiento sobre el medio ambiente para que los puedan consultar y utilizar organismos, gobiernos, instituciones, tomadores de decisiones…
GEOSS se autodefine como un «sistema de sistemas» que enlaza y estandariza los múltiples sistemas de observación terrestre ya existentes en todo el planeta y que impulsa la creación de sistemas nuevos para que no quede ningún área de la Tierra sin observar.
Los Ministros de los Gobiernos miembros de la alianza GEO se reúnen de forma periódica en Cumbres de Observación de la Tierra. La Declaración Ministerial de la Cumbre GEO de 2007 celebrada en Ciudad del Cabo (Suráfrica) acordó que el modelo a seguir en la implementación del sistema de sistemas GEOSS sería el utilizado por la iniciativa SERVIR de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
Mediante el uso de satélites de observación y tecnologías geoespaciales, el sistema SERVIR obtiene datos geoespaciales sobre riesgos climáticos y el uso del suelo que son de gran utilidad para la agricultura y la seguridad alimentaria. Uno de estos datos es el Índice de Estrés Evaporativo, que mide aquellas regiones terrestres en las que la vegetación está estresada por falta de agua. Mediante datos obtenidos en observaciones satelitales de la temperatura de la superficie terrestre, el Índice es capaz de estimar la pérdida de agua por evapotranspiración.
Y si te estás preguntando para qué sirve disponer de esta información, pues principalmente para pronosticar sequías de una forma muy precisa.
Si estás interesado en consultar los datos del Índice de Estrés Evaporativo, haciendo clic aquí podrás hacerlo, ya que todos los datos de SERVIR son de libre acceso.Y para los más curiosos de la casa, aquí se pueden consultar todos los datos que el SERVIR ofrece.