Agrointeligencia | El futuro agrícola se mide en bytes
Blog de Hispatec México sobre tecnología, agricultura y conocimiento.
Agrointeligencia, software agrícola, sistema agrícola, nómina agrícola
17
post-template-default,single,single-post,postid-17,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,boxed,,qode_popup_menu_push_text_right,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

El futuro agrícola se mide en bytes

Hispatec México - Agricultura de precisión

27 Jun El futuro agrícola se mide en bytes



CampoGest es la app de Hispatec para la gestión precisa de cultivos desde el celular | Hispatec México

CampoGest es la app de Hispatec
para la gestión precisa de cultivos
Disponible para iOs y Android

La que se nos viene encima

Según las más recientes predicciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2050 la población del planeta será de 9000 millones de personas. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en el año 2050 será necesario duplicar la producción actual de alimentos para satisfacer una demanda mundial creciente y que exige una dieta cada vez más rica en proteínas.
Otro elemento que añade presión sobre los recursos agrícolas mundiales es el hecho de que que cada vez más los cultivos se destinan no sólo a satisfacer necesidades alimenticias humanas y animales, sino también para usos industriales y bionergéticos.
En la ecuación del futuro de la agricultura intervienen otras variables como son la escasez creciente de agua, la menor disponibilidad de suelo para uso agrícola o el previsible aumento de la población urbana en detrimento de la población rural.

Este es el reto: producir como mínimo el doble de alimentos de lo que se produce ahora en una menor superficie cultivable, con menos mano de obra y bajo escenarios de escasez creciente de agua.

Una revolución mundial y monocolor que empezó en Sonora

Norman Ernest Borlaug (1914-2009) fue un ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo y humanista estadounidense considerado como el padre de la agricultura moderna. Borlaug es uno de los principales impulsores de la «Revolución Verde» y es popularmente conocido como «el hombre que salvó 1000 millones de vidas» cuando en los años sesenta del pasado siglo XX introdujo semillas híbridas en los usos agrícolas de Pakistán e India que provocaron un incremento notable de la productividad agrícola de estos países, lo que evitó varias hambrunas.

Años antes, en 1944 Borlaug se había trasladado al Valle del Yaqui (Sonora, México) como fitopatólogo investigador asociado a un programa de fomento de la agricultura impulsado desde EE.UU. por la Fundación Rockefeller para estudiar cultivos locales, prevención de plagas y mejora en las prácticas agronómicas.
Como resultado de esa labor, en 1948 el equipo investigador dirigido por Borlaug fue capaz de producir las primeras variedades de trigo resistentes a las royas (enfermedad fúngica que destruía los trigales mexicanos). Estas nuevas variedades permitieron que México lograra la autosuficiencia en la producción de trigo.

Pero el mayor logro del proyecto agrícola de Sonora fue el desarrollo de variedades enanas de trigo que se caracterizaban por su alto rendimiento, su amplia adaptación, su resistencia a enfermedades y su alta calidad industrial. Estas variedades se sembraron por primera vez en 1962 y gracias a éstas México incrementó su producción de forma muy significativa.
Los éxitos conseguidos por Borlaug en Sonora fueron acogidos de forma muy favorable por la Fundación Rockefeller, que impulsó su propagación en otros países. En poco tiempo, países como India, Pakistán, Turquía, Túnez, España, Argentina o China se beneficiaron de las nuevas variedades y de la tecnología agrícola desarrollada en el Valle del Yaqui.

La revolución del campo que se nos viene se mide en bytes

Si en la década de los 60 del pasado siglo la Revolución verde se basó en la mejora de semillas, de los sistemas de riego, fertilizantes, maquinaria, etcétera, la nueva revolución que precisa la agricultura a nivel mundial va a estar impulsada por las Tecnologías de la Información, pues el objetivo de futuro es construir un nuevo modelo agrícola hipereficiente basado en la “agricultura inteligente” o “agricultura de precisión”.

Hoy, el big data, la agricultura de precisión, los drones o los robots forman parte del vocabulario agrícola y son una realidad en muchas explotaciones y cooperativas en toda Europa.”. Son palabras de Pekka Pesonen, Secretario General de Copa-Cogeca (organización que agrupa a las cooperativas y entidades agrarias y ganaderas europeas para defender sus intereses ante de las autoridades de la Unión Europea).

Pensar en sistemas de riego «inteligente», instalar en los campos sensores que recogen y almacenan datos sobre las plantas, la topografía o la profundidad para mejorar la eficacia de los cultivos o utilizar drones como herramienta de pastoreo ya han dejado de ser posibles argumentos de obras de ciencia ficción.

Más información: Hispatec México





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies