Agrointeligencia | Acelgas y tomates cherry en el desierto de Atacama
Blog de Hispatec México sobre tecnología, agricultura y conocimiento.
Agrointeligencia, software agrícola, sistema agrícola, nómina agrícola
15710
post-template-default,single,single-post,postid-15710,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,boxed,,qode_popup_menu_push_text_right,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

Acelgas y tomates cherry en el desierto de Atacama

18 May Acelgas y tomates cherry en el desierto de Atacama

Científicas de la Universidad Católica del Norte de Chile han cosechado acelgas y tomates cherry con agua de mar sin desalar.

El desierto costero de Atacama es el desierto no-polar más árido de la Tierra. Se extiende en el norte de Chile en una superficie de aproximadamente 105 000 km². Allí se ubica la región de Antofagasta, una zona históricamente vinculada a la minería (tiene yacimientos de cobre, plata, molibdeno, oro, litio, hierro, yodo, carbonato de calcio y cuarzo). Por su extrema aridez apenas se dispone de agua, por lo que la producción agrícola de Antofagasta es casi nula.

Pero esta escasez ha sido el acicate para que un equipo de investigadores del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (centro adscrito a la Universidad Católica del Norte) haya conseguido cultivar acelgas y tomates cherry en pleno desierto de Atacama. Y este logro ha sido posible sin utilizar ni una gota de agua dulce. Sorprendente.

Los cultivos se plantaron en unas terrazas con niveles a distintas alturas (entre 40 y 110 cm de altura) y se han regado exclusivamente con agua de mar sin desalar, mediante una técnica conocida como riego por capilaridad. El agua de mar nunca se utilizó directamente para regar los cultivos de manera superficial, sino que se elevó hasta las terrazas (terrazas por cierto construidas con materiales accesibles y de bajo costo: plástico impermeable y concreto). Cuando el agua de mar comienza a ascender, gracias a las propiedades de ascenso capilar que tienen los líquidos, las sales que contiene quedan retenidas en el sustrato bajo los cultivos.

¿El resultado? Sabrosas acelgas entre 22 y 52 centímetros de altura y espléndidos tomates cherry obtenidos de plantas que alcanzaron entre 46 y 72 centímetros de altura que contenían cantidades importantes de minerales (potasio, calcio y hierro), altos niveles de fibra dietética y de proteínas.

Este uso agrointeligente de un recurso hídrico no convencional para su uso agrícola es el principal logro de este proyecto, que promete revolucionar la producción de alimentos y transformar la economía de esta región desértica hacia una nueva actividad productiva que irá en directo beneficio de sus habitantes.

Fuente: Universidad Católica del Norte de Chile



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies